12 octubre 2008

Lobotomizados

Se suele decir de alguien que está lobotomizado como sinónimo de tener escasas luces o de estar alienado y no molestarse en desarrollar opiniones propias. Al igual que tener un encefalograma plano, que significa exactamente lo mismo, se trata de uno de los términos del mundo de la medicina que han pasado al lenguaje común. Y de hecho, la lobotomía ya no existe más que en este sentido figurado, puesto que no se practica desde el año 1967.

Aunque la idea general acerca de la lobotomía es que consiste en la amputación de parte del cerebro, en realidad se trata solamente de eliminar las conexiones nerviosas entre las distintas partes del mismo. Sin embargo este término acabó utilizándose en lugar de lobectomía, que es como se designa correctamente a la extirpación total o parcial de los lóbulos frontales.

La lobotomía se hizo enormemente popular como panacea para resolver todo tipo de problemas psiquiátricos a raíz de su éxito con dos presos muy conflictivos en una cárcel portuguesa durante los años 30 del siglo pasado; tras la intervención quirúrgica, los convictos se mostraban mucho más tranquilos . El neurólogo Walter Freeman estudió este caso y decidió simplificar la complicada operación con la ayuda de un simple cincel que introducía justo encima de los ojos del enfermo para cortar las conexiones nerviosas de su cerebro. Este rápido y escalofriante procedimiento se aplicó en masa durante los años 40 hasta que en la década siguiente empezó a cuestionarse su eficacia.

Al parecer los estudios que apoyaban su uso estaban realizados por el mismo equipo de personas que aplicaba el procedimiento, algo muy poco científico. Y al pasar el tiempo se demostró además que un porcentaje alto de los lobotomizados no mejoraba su situación o incluso la empeoraba, por lo que se empezaron a escuchar cada vez más voces contrarias a la lobotomía, que acabaría por desaparecer con la aparición de los fármacos antipsicóticos.

Precisamente porque su hermana había sido víctima de esta operación, Tennessee Williams se inspiró en su caso para escribir su obra, llevada en pocos años al cine, De repente el último verano. La película planteaba si estos tratamientos psiquiátricos tan extremos se hacían por conveniencia del enfermo o por la de sus familiares y la sociedad en general. Estas mismas cuestiones surgieron también en Alguien voló sobre el nido del cuco, donde Jack Nicholson era lobotomizado para impedir una rebelión en el hospital donde se encontraba recluido.

Otra presunta víctima de la lobotomía bastante célebre fue la actriz norteamericana Frances Farmer; en su caso, por tratarse de una activista de izquierdas, surgen todavía más dudas acerca de si su internamiento psiquiátrico y su supuesta lobotomización, que nunca ha podido ser confirmada, se debió a cuestiones de salud mental o a intereses políticos. Existe una película sobre su vida, Frances, protagonizada por Jessica Lange, y además el músico Kurt Cobain estaba especialmente interesado en este personaje: le dedicó una canción, Frances Farmer will have her revenge on Seattle (Frances Farmer se vengará de Seattle) y además llamó Frances a su hija.

5 comentarios:

(!) hombre perplejo dijo...

No olvidéis el trabajo de Joaquim Jordà (y Nuria Villazán) en "Monos como Becky",que analizaba el trabajo del polémico neurocirujano Egas Moniz, quien precisamente por su investigación en el campo obtuvo, con mucha resistencia, el Premio Nobel en 1949. De hecho, su productor, el irrepetible JA Pérez Giner, siempre ha mantenido que aunque este film ha sido calificado por muchos como el origen de la nueva ola (o resurgir vigoroso) del cine documental, fue ideado inicialmente por Jordá como un largometraje de ficción. Lamentablemente, el productor portugués se echó atrás (precisamente por la polémica lobotomización que hizo famoso al luso Moniz) y se vieron obligados a reconducir el proyecto como documental. Uno de esos retrúecanos cinematográficos que deparan enormes sorpresas.

Perplejos Saludos!

Dillinger is dead dijo...

No sabía lo de Monos como Becky; sólo he visto una película de Jordà, Cuerpo en el bosque, y me pareció muy interesante. Efectivamente, en pleno furor de los lobotomías se concedio ese premio Nobel un tanto coyuntural que al parecer años más tarde hubo quien pidió que se declarara nulo. Muchas gracias por añadir estos datos, hombre perplejo.

Israel dijo...

Alguién voló sobre el nido del cuco, ¿no podría haberse traducido como "un vistazo a la jaula de grillos"? Y quedando incluso bastante mas cercano al "flew" -> vistazo "cucko´s nest" -> reunión de pirados, jaula de grillos

Dillinger is dead dijo...

Vaya, ese es un tema más bien para nuestro blog de traducción pero es cierto, lo del "nido del cuco" para nosotros no quiere decir nada.

Creo que lo que ocurre en estos casos es que mucha gente iría en plan listilla a quejarse de por qué el título habla de jaulas de grillos en lugar del nido del cuco. Cuando intentas buscar un equivalente más castizo no suele ser bien aceptado por el público.

J.A.Pérez Giner dijo...

Cada vez ,al paso de los años, estoy más orgulloso de haber producido MONOS COMO BECKY codirigida por Joaquim Jordà y Nuria Villazan.Rodaron un producto que cumplió sus propositos y me lo siguen pidiendo para proyecciones culturales de todo el mundo.Lamentablemente los "numeros" salieron "cortos" pero con el rendimiento cultural me doy por satisfecho.
Muchos psiquiatras "honestos" me han hecho llegar su felictación porqwue en la película se trata el tema de la lobotomia con seriedad.

PérezGiner
www.japerezginer.cat
Blog de Pérez Giner (priomera página haga clic sobre BLOG