23 enero 2008

El experimento: jugando con fuego

El experimento (2001) es el título de la primera película del director alemán Oliver Hirchsbiegel, que años más tarde obtendría un éxito mucho mayor con El hundimiento, un relato sobre los últimos días del nazismo. Pero es su opera prima la que resulta interesante para este blog porque se basa en una novela a la vez inspirada por un experimento científico real: el de la cárcel de Stanford, llevado a cabo en 1971, en el que se estudiaba el efecto psicológico de la vida en prisión y los roles que allí se establecen.

Los participantes en el experimento eran universitarios que debían asumir el papel de preso o de guardián; este es un aspecto importante que la película descuida, puesto que en el film el grupo de científicos que coordina el experimento estudia a los participantes y decide si su perfil psicológico responde mejor a un rol o al otro. El experimento real pretendía demostrar lo contrario, que es el rol que tienen que asumir el que modifica el comportamiento e incluso el aspecto que percibimos de las personas; en la realidad los presos llegaron a pensar que los guardianes habían sido seleccionados por su mayor robustez o su carácter más dominante o su habilidad para el liderazgo cuando en realidad se trataba de una cuestión de puro azar.

La película sí se acerca a la realidad cuando describe los métodos empleados para despersonalizar la relación entre guardianes y presos, los límites en esos métodos (no se podía emplear la violencia física), y su gran eficacia, puesto que el primer día los fingidos guardias fueron capaces de sofocar un motín y consiguieron tener a sus no menos fingidos prisioneros obedientes y disciplinados en poco tiempo. Pero también la película es fiel al experimento real al tratar sobre las preocupantes consecuencias de esta imposición de la autoridad: no tarda en producirse una escalada en las humillaciones empleadas para reducir a los prisioneros rebeldes ni en surgir actitudes realmente sádicas entre los carceleros. De hecho, el experimento tuvo que abortarse a los seis días cuando debería haber durado catorce.

Evidentemente este estudio, que pretendía demostrar que el comportamiento depende más de las circunstancias y del entorno que de la propia personalidad, fue objeto de críticas éticas y morales: de hecho los participantes, al menos en la película, tuvieron que firmar una declaración en la que renunciaban durante el experimento a parte de sus derechos civiles; mis conocimientos sobre leyes son elementales pero no creo que un contrato de ese tipo pueda ser legal. Se dudó también de su valor científico, al no existir observadores neutrales, haber un alto grado de subjetividad en su valoración y ser muy difícil de reproducir por otros investigadores. Lo cierto es que se trata de una experiencia de un gran potencial dramático que la película no explotaba, dando a la historia un tratamiento comercial y convirtiéndola en una cinta de acción con un héroe y un antagonista.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Qué difícil es que una película sobre temas psicológicos nos resulte satisfactoria. Es muy normal que parezca que se ha quedado corta y que podría haber explorado mucho más a fondo los mecanismos de la mente humana o las consecuencias de las acciones, al igual que comentas de ésta.

Supongo que habrá muchos films sobre experimentos sociológicos, pero se me ocurre Battle Royale, de Kinji Fukasaku que, además, al ser con adolescentes, hacía un estudio de la psique aún más aterrador.

Dillinger is dead dijo...

Bueno, es verdad lo que dices, pero yo en mi otro blog, Fuego en el cuerpo, comento muchas películas que ahondan muy bien en temas psicológicos. El experimento no lo intenta, simplemente es una buena película de acción, pero podría haber sido mucho más que eso.

¿Había estudio de la psique en Battle royale? Creo que no la acabé de ver, me pareció que se trataba simplemente de morbo y que no tenía otra pretensión.

Guicciardi dijo...

Pues sí, el método de evaluación no parece demasiado científico en la película.

Sin embargo, nunca llegó a quedarme claro hasta que punto el experimento real se parecía a éste, y si las cosas se les fueron tanto de las manos.

Por otra parte, la película me gustó bastante, aunque, como dices se le podía haber sacado mas jugo...

Anónimo dijo...

Saludos a todos!

A raíz de ver el comentario de la pelicula en el blog, me la he bajado y visto (está en original con subtítulos en alemán en emule y torrent).

Lo que quería preguntar es para profundizar mas en el tema de conducta de las personas cuando estan en grupos. Me sabríais recomendar algun libro?

Esto sería sociología? psicología? psicología grupal?

Gracias ;-)

Dillinger is dead dijo...

Sería psicología de grupos más que sociología. Yo había leido un libro sobre el tema que explicaba las distintas teorías respecto a la conducta de los grupos y los experimentos que se habían llevado a cabo en este terreno; el libro era un tanto plomizo, muy descriptivo, me lo había comprado porque la bibliografía en este campo no es precisamente muy extensa. Ahora tampoco recuerdo el nombre ni la editorial, ni lo tengo ya en casa. Por otra parte, supongo que la información que traía allí la podrás encontrar también en Internet.

Si te interesa saber algo más sobre el experimento de la película en concreto, la búsqueda "experimento de Stanford" te explica con detalle lo que yo aquí he resumido.

Anónimo dijo...

te recomiendo para leer algo de watson o de piajet o de skinners que son los psicologos que siguieron los estudios experimientales del padre del conductismo wunt.

y ahora si me pueden ayudar ustedes algunas peliculas que hablen sobre psiquiatria psicologia, como es una mente brillante.
algo de ese estilo
desde ya muchas gracias espero que te sirva la info.

Javier Chacón dijo...

Primero, el anterior comentario: Piaget, que es con g no era conductista.

Ahora sobre la entrada en sí. Recuerdo que me gustó bastante la película porque me resultó bastante... inquietante. Ya conocía el experimento de antes. El principio es bastante realista, pero hay un momento muy obvio en el que la película se va de madre.

No era un experimento porque no se sabía qué querían medir. Es decir, tú no puedes empezar a experimentar algo para ver que pasa sin decir: voy a mirar "ansiedad" o voy a mirar "el número de veces que grita" o cualquier cosa. Esto fue un poco: mira, metemos a esta gente así, tú prisionero y tú carcelario, y a ver que pasa.

Ni siquiera se acabó, ya que el tiempo que tenían pensado hacer fue demasiado y no soportó, los resultados fueron muy obvios ya. Hay un vídeo de este experimento (creo que hecho por su autor) como documental, del propio investigador, Zimbardo: "Quiet Rage: The Stanford Prison Experiment" (es fácil que se baje del emule una versión porno de mujeres en la cárcel, aviso)

Otro experimento interesante que tampoco se considera muy experimental pero sí tuvo su repercusión y polémica: el experimento de Milgram. Recomendable aunque sólo sea por curiosidad. También tiene un documental hecho por el propio investigador donde se muestra lo que hacían, y el tema es similar: la autoridad.

Anónimo dijo...

Se va a estrenar la película La ola (Die Welle) que habla de otro experimento: uno que sirve para explicar la extensión del nazismo.
http://www.blogdecine.com/2008/11/22-la-ola-trailer-y-poster